Viaje único al Perú: La Ruta Moche es un artículo escrito por nuestra amiga Steph Dyson – Worldly Adventurer, inspirado en un viaje reciente al norte del Perú, en donde también tuvo la oportunidad de experimentar del Ecoturismo responsable en el valle del Utcubamba. Ambos destinos fueron parte de un itinerario mayor que tuvimos la oportunidad de organizar para ella. Permítete entonces viajar con el relato e imágenes propias de Steph de lo que fue su aventura.
Mientras que el dramático sitio inca Machu Picchu cercano a Cusco, en el sur del país, puede que tenga toda la atención de aquellos que viajan al Perú, la sección norte del país posee su buena parte de antiguas – y decimos realmente antiguas – ruinas.
Una de las más interesantes y apenas conocida cultura que alguna vez habitó el Perú es la Moche, quienes se asentaron a lo largo de la costa norte entre los años 100 y 700 dC y cuyas reliquias pueden ser fácilmente visitadas en un tour desde Chiclayo. Un viaje aquí no sólamente permite tener una experiencia verdaderamente auténtica y culturalmente inmersiva al Perú, sino que da también muchas oportunidades de visitar y aprender sobre varias iniciativas de turismo rural comunitario administradas por la gente local.
Los tesoros de El Señor de Sipán
A 11 kilómetros al norte de Chiclayo, en el pueblo de Lambayeque, el Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán es una verdadera atracción de la ruta Moche y un ejemplo inequívoco del turismo fuera de las rutas convencionales en Perú. Recinto donde se guardan los magníficos tesoros desenterrados en Huaca Rajada, un templo de adobe Moche al cual se puede acceder yendo al sur de Chiclayo y el cual fue descubierto sólo hasta 1987, este museo supera aquellos en Lima con su colección de artefactos Moche. Arturo, mi guía, comenta ampliamente acerca de los espectaculares artefactos descubiertos en la tumba de El Señor de Sipán, un líder Moche que fue enterrado con una extravagante colección de oro, incluyendo pecheras ornamentales y un báculo conocido como el Cetro Cuchillo. El museo también exhibe grandes collares hechos con concha de spondylus – algunos de los cuales pueden llegar a pesar hasta 6 kilos – que han sido excavados alrededor de este importante gobernante y que desde entonces han sido pacientemente restaurados por expertos.
Manos Con Talento y algodón silvestre en el Bosque de Pómac
A otros 45 kilómetros al noreste, en medio de un paisaje salpicado de sembríos de arroz y campos de caña de azúcar, yace Batán Grande, otro sitio arqueológico de importancia el cual se encuentra dentro de los límites del Santuario Histórico Bosque de Pómac.
Esta reserva de 5 mil hectáreas fue establecida para proteger un bosque dominado por el algarrobo, una especie de árbol nativo que prospera en suelos arenosos de ambientes secos. De las vainas que produce, la gente local obtiene algarrobina, un sirope que tiene muchos usos y que puede ser probado en la pequeña tienda del centro de visitantes en la forma de pequeños bocadillos dulces parecidos a un toffee.
Aquí conocí a Betty y Esmeralda, dos mujeres de Poma III, una aldea justo fuera de los límites del bosque. Ellas son parte del colectivo de tejedoras Manos con Talento, uno de los múltiples proyectos comunitarios apoyados por la reserva con el objetivo de lograr el desarrollo del turismo rural comunitario en el área.
Ellas me mostraron cómo obtienen hilo a partir del algodón silvestre que crece en el bosque, el cual se distingue del domesticado por el hecho de que es de colores; incluyendo el marrón tierra, e incluso el verde limón. Para empezar, ellas pacientemente retiran las semillas, las cuales son negras y resbalosas como las de la sandía, y todo esto puede tomar hasta 15 días para reunir suficiente algodón y obtener un kilogramo de hilo. Posteriormente, ellas hacen los ovillos usando una rueca de madera.

Algodón silvestre sin procesar en el Santuario Histórico Bosque de Pómac
Un telar de cintura tradicional hecho de madera – considerado como uno de los tipos de telar más antiguos del mundo – es usado para tejer. Yo observaba mientras Betty lo sujetaba por un extremo a un árbol, para templarlo, y por el otro lado con una correa a su cintura. Ella me indicó cómo hacer una pequeña alfombra o un colgante para la pared – lo cual toma dos días enteros de trabajo – antes de mostrarme algunos de los productos que su colectivo ha manufacturado, los cuales tienen bellos patrones de lagartijas y hojas, influenciados, sin duda, por la flora y fauna del bosque. Habiendo aprendido cómo tejer, una habilidad tradicional del Perú que había sido olvidada en su comunidad, Betty, Esmeralda y las otras mujeres de Poma III, ahora producen bellas carteras, colchas e incluso delicadas ropas de bebé en suaves tonos de marrón.

Tejiendo en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.
Batán Grande y la cultura Sicán
Nuestra siguiente actividad fue una calurosa y húmeda caminata hacia el sitio arqueológico más importante del bosque: Batán Grande (o también conocido como el Complejo Arqueológico Sicán). Ascendimos a la cima de la pirámide de adobe Huaca Las Ventanas, denominación dada por la apariencia que tomó la estructura con los grandes agujeros hechos por los saqueadores que precedieron a los arqueólogos en la búsqueda de los antiguos tesoros aquí depositados.

En la cima de la Huaca de las Ventanas.
Afortunadamente, la vecina Huaca de Oro, otra pirámide de adobe que castigada por los elementos y que en apariencia parece más un montículo que una importante estructura ceremonial, no fue saqueada. Dentro, los arqueólogos hallaron la tumba cargada de artefactos de oro de El Señor de Sicán, el líder de la cultura Sicán que siguió a la Moche. Batán Grande, su capital, fue habitada entre los 800 y 1100 dC.
En la cercana Túcume, en el denominado Valle de las Pirámides, es posible apreciar esta cultura aún más, ya que se mudaron aquí en el 1100 dC luego de abandonar Batán Grande. Pero lo que es igualmente interesante es aprender sobre el trabajo comunitario liderado por el muy reconocido museo de sitio ubicado aquí.

El Valle de las Pirámides desde Los Horcones de Túcume.
Uno de los arqueólogos, Manuel, me mostró los talleres que forman parte integral de su trabajo comunitario, el cual se enfoca en incentivar a la gente local a valorar su propia cultura y tradiciones. Sus proyectos también van de la mano con el turismo, pues ellos esperan demostrar el impacto económico positivo que un mayor interés en los sitios arqueológicos de alrededor puede tener en la comunidad.
Dentro de los terrenos del museo, hay un taller donde niños, y adultos también, crean réplicas de cerámicas encontradas en las huacas o templos cercanos. Al lado, existe otro taller dedicado a la metalurgia y creación de hermosa joyería que es vendida en las ferias de artesanía del museo. La última sala que visitamos es donde niños de edad escolar vienen a aprender sobre el reciclaje; una gran vitrina expone muchos de los objetos que han sido confeccionados a partir de botellas de plástico, incluyendo bolsos de mano hechos a partir de tiras de plástico tejidas.

Jarrones hechos en los talleres del museo de sitio en Túcume.
A pesar de que todavía hay un largo camino por recorrer para cambiar los hábitos de reciclaje en el pueblo, Manuel me explica cuán entusiastas han sido los niños a su cargo durante el tiempo dedicado en los talleres, y me lleva afuera, a un pequeño jardín donde maceteros en forma de animales, que han sido elaborados a base de botellas de plástico, cuelgan de una pérgola e incluso hay un inmueble completo hecho enteramente de materiales reciclados. Ello es evidencia del compromiso de la comunidad a tomar actitudes hacia un enfoque más sostenible y eco-amigable.
¿Sabes cómo Steph terminó haciendo es Viaje único por el Perú: La Ruta Moche? Bueno, ¡ponte en contacto con uno de nuestros especialistas y lo averiguarás!
¿Te gustaría darle un vistazo a un itinerario parecido pero en versión extendida? Por favor visita nuestra web.
¿Quisieras ponerte en contacto con nosotros inmediatamente? Entonces llena nuestro breve cuestionario o escríbenos a espanol @ responsibletravelperu.com
Todas las fotos mostradas pertenecen a Steph Dyson a excepción de la portada Bernard Gagnon Own work CC-BY-SA-3.0
More from Chiclayo
Reinos del norte :: 7 días de viaje recorriendo otras culturas
A este plan de viaje se le llama comúnmente La Ruta Moche, pero a mí eso particularmente me crea algo …
The Moche Route from Chiclayo
Moche or Mochica is a pre incan civilization (100 to 700 A.D) that ruled the northern coast of Perú from …
La Ruta Moche desde Chiclayo
La ciudad de Chiclayo, es la puerta principal para entrar de lleno en el destino denominado Ruta Moche, que comprende …