El talador, el hombre que tenemos en frente y que representa al personaje conflictivo del drama de la pérdida de bosques en el Manu, tiene menor edad que la de Alexis, nuestro amigo videógrafo. Y también menos que la mía.
Era el primer día de filmación de un ambicioso proyecto en el que nos sumergimos once días en las selvas y poblados del sur del Perú, para producir nada menos que nueve cortos documentales y promocionales del destino.
La lluvia que se había derramado ese día durante todo el recorrido, desde Cusco hasta Villa Salvación, no había disuadido a Fortunato de cumplir con su promesa de brindarnos un poco de su tiempo para conocer su verdad. Ahí estaba, esperando por nosotros, pues teníamos un retraso considerable por los imprevistos que las precipitaciones habían puesto en el camino de casi 230 Km que nos separaban esa misma madrugada.
La sencillez y sonrisa de Fortunato conquistaron a Alexis desde el primer momento, quien tenía el firme propósito de hacerse amigo instantáneo del ex-talador (valga la aclaratoria), para poder llegar así al fondo del asunto en unas pocas horas de apresurada grabación.

Alexis a bordo del camion “trochero” de Fortunato sobre las carreteras de tierra de Salvación.
No fue hasta la noche, ya habiendo terminado la jornada, después de una ducha y poco antes de la cena, que Alexis me contaba lo potente de la historia que tenía en su cámara y su grabadora de sonido. ¡Y yo que pensaba que el tiempo nos había jugado en contra para capturar lo necesario para el micro-documental!
La idea de documentar este tema fue planteada por nuestro amigo Juan Carlos Cárdenas, gerente general de crees, una fundación aliada cuyo propósito es ayudar en la conservación de la Reserva de Biósfera del Manu*. Y por lo tanto nos entendemos perfectamente.
Juan Carlos, en reuniones previas, nos hablaba de lo interesante de los camiones “trocheros”, llevados a la selva por el ejercito peruano y luego vendidos a los pobladores locales cuando fueron dados de baja.
Los “trocheros” solían transportar madera ilegal, de eso nos enteramos poco antes de llegar a la selva del Manu. Ahora, transportan productos del cultivo de la tierra y otras cargas a petición de interesados. Pero entonces, ¿qué hacíamos grabando a un ex-talador y su camión de transporte de plátanos?

Carga al borde del río Alto Madre de Dios
Para responder a la pregunta, creo que no hay mejor respuesta que los 3:40 minutos del video.
En realidad no íbamos a Salvación por el tema de la tala, es decir, no solamente por eso, eran las historias paralelas pero inseparables del mismo drama las que nos interesaban. Así como tampoco buscábamos retratar la minería, o la pérdida de especies, sino más bien las realidades detrás de ellas.
Entonces nos valimos de nuestras alianzas para poder conectar temas de interés ambiental con temas de relevancia social de manera natural. Así podríamos ponerle un nombre a cada corto audiovisual y convertirlo en algo más humano y tangible.
Fortunato – el camionero, nos muestra una de las tantas historias detrás de la tala ilegal, ya verás si el nombre que procede del latín fortunatus «la persona que tiene fortuna» aplica.
La producción de los videos involucró “actores” a quienes agradecemos muchísimo y que como nosotros, tienen el corazón de dedicar tiempo y esfuerzo a causas más allá de las que nos competen como empresas.
Alexis Torazza-Gazzone
CÓRDOBA – ARGENTINA
Posee una especial sensibilidad hacia la gente y el medio ambiente. Siempre cortés, solidario, y con un excelente humor y actitud, Fue él quien desde un principio, cuando nuestro co-fundador Alejandro vio una muestra de su trabajo audiovisual y se interesó en trabajar en sociedad, planteó el enfoque que se le daría a los documentales.
crees
RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU
Es una fundación y también empresa que apoya la conservación y proyectos comunitarios mediante investigación y experiencias ecoturísticas para crear un futuro seguro para la gente y la naturaleza.
crees y su personal dieron todas las facilidades para el éxito de la producción brindando además albergue en su lodge Manu Learning Centre.
*La denominación de Parque Nacional Manu (por designación del Estado peruano) existe paralelamente a la de Reserva de Biosfera Manu (por designación internacional de la UNESCO). La primera se decretó en el 1973, abarcando toda la cuenca del río homónimo; mientras que en 1977 UNESCO incorporó provincias aledañas, incluyendo comunidades de colonos, en busca de lograr la preservación natural mediante integración cultural como conjunto. Luego (2007) el parque fue ampliado para totalizar, al día de hoy, una extensión de 1.716.295,22 hectáreas y es reconocido además como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Artículo relacionado:
More from Manu
Pankotsi, albergue turístico de la comunidad nativa Shipetiari
La información que leerá a continuación fue redactada con el propósito de alimentar el Blog del Albergue Pankotsi, el cual …
Manu día a día y pausadamente
Mucho nos preguntan sobre el Manu y es que es un destino sin lugar a dudas muy ‘magnético’, por decirlo …
Las montañas del Perú perdidas en la selva
Tengan en mente la emoción que debieron sentir expedicionarios como Hiram Bingham, al develar Machu Picchu (2.430 m), o el …