Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, es la ciudad que puede considerarse la más accesible puerta de entrada a la selva peruana, permitiendo el ingreso a tantos atractivos como casi cualquier otra de las más sonadas ciudades como Iquitos, Tarapoto o Tingo María. Tambopata es la selva que nos atrae esta vez.
Sin embargo, la tan conveniente accesibilidad de Tambopata lamentablemente también ha sido causa de los principales problemas de la región, que se traducen en tala y minería ilegal principalmente, pero que también abarca otros tantos problemas ambientales y sociales por los que la reputación de esta región ha sufrido mucho, pero que en estos tiempos empieza a ver resultados después de años de lucha, principalmente por parte de personas de la sociedad civil y comunidades locales.
Nuestro aporte viene bajo el enfoque de darle una mirada fresca y alentadora a las bellezas y bondades de Tambopata, promoviendo las opciones de disfrute (al tiempo que colabora con la conservación), clasificadas de acuerdo al tiempo disponible para viajar, presupuesto e intereses.
Inicialmente podríamos dividir las opciones en tres: visitar el corredor turístico Tambopata, en las cercanías de la ciudad; internarse más al sur, en la zona de los lodges más exclusivos en las cercanías a la reserva o dentro de ella; y finalmente, dirigirse al norte de la ciudad para más variedad en la oferta. Pero la mejor experiencia proviene de combinar opciones.
El corredor turístico es la alternativa para presupuestos modestos en donde principalmente encontrará pequeños emprendimientos de turismo rural comunitario (TRC) y una que otra sorpresa. Aquí podría desarrollar un itinerario relativamente (pero no necesariamente) corto conociendo diferentes familias o individuos cuyas acciones se orientan, entre otras varias cosas, a la protección de la Reserva Nacional Tambopata (RNT) en cuyas cercanías se ubican.
Pero si usted sigue aguas arriba (sur) del río Tambopata para acercarse más, o internarse en la misma reserva y gozar de muchas más comodidades, si bien aún encontrará TRC, también se cruzará con opciones de mucho mayor contacto con la vida silvestre y posibilidades de hacer turismo científico avocado a la investigación de la naturaleza, pues Tambopata es una de las regiones de mayor biodiversidad a nivel mundial.
Mientras que al norte de Puerto Maldonado, alejándose de la reserva y en el río Las Piedras, nuestras recomendaciones van en una especie de mezcla de las descripciones anteriores.
En síntesis las opciones se ordenan de la siguiente manera:
1 :: Corredor turístico :: Bajo presupuesto :: 3D/2N mínimo :: Principalmente TRC :: Oferta media (3 albergues)
2 :: Predios y reserva nacional :: Presupuesto alto :: 5D/4N mínimo :: Principalmente turismo de naturaleza (posibilidad de ingresar a la reserva) :: Mayor oferta (4 albergues)
3 :: Norte de la ciudad :: Presupuesto medio/alto :: 5D/4N mínimo :: Principalmente turismo de naturaleza :: Menor oferta (2 albergues)
Las actividades de mayor demanda en Tambopata se circunscriben, pero no se limitan, a aquellas alrededor de las visitas a las cochas y collpas. Estos son sitios donde la naturaleza es la protagonista, pues las cochas son brazos de ríos que han derivado en lagunas, mientras que las collpas son sitios a donde acuden diferentes animales para obtener minerales de la tierra y por tanto, ofrecen oportunidades únicas de avistamientos.
Sería un listado demasiado largo el de aquellos animales que podría observar, pero los caimanes son prácticamente la regla, así como variedad de aves, también las tortugas, monos, grandes roedores, y con un poco más de suerte nutrias gigantes, ni que decir algún felino.
Acceder a cochas y collpas por lo general requiere de dos formas de desplazamiento: caminata y navegación en bote. En ambas podrá disfrutar del entorno natural mientras se dirige al punto clímax del paseo. Siempre se recomienda el uso de binoculares para disfrutar de un mayor “acercamiento” a la fauna, mientras que para contemplar la flora habrá veces que tendrá que dar pasos atrás, pues la selva de Tambopata es refugio de los árboles más grandes de la selva amazónica.
Contemple las ceibas o lupunas, ficus estranguladores o renacos, castaños, shihuahuacos, así como muchas otras especies de nombres tal vez menos familiares y tallas aún mucho más difíciles de estimar, que si tiene la oportunidad de ascender a sus copas (mediante andamios y plataformas), le recomendamos altamente que lo haga, la sensación es sobrecogedora, la visión es única y la conexión es instantánea.
Otros miembros de la comunidad forestal que son populares por sus conocidos beneficios directos al hombre también se pueden observar en Tambopata y vale la pena dedicarles un tiempo a parte: el árbol del caucho y su infame historia; la uña de gato; el sangre de grado (o drago); así como las delicias comestibles y otras muchas plantas medicinales.
Pero hablemos ahora de los albergues que le darán hospedaje y de la gente que será anfitriona de sus vacaciones y que le ayudará a conocer Tambopata de cerca.
1. El corredor turístico
En el Refugio K´erenda Homet le esperan Víctor Zambrano y Rosa Herrera. Don Víctor es una de las personas más conocidas de Madre de Dios por la sencilla razón de que es de los personajes más visionarios y luchadores que haya tenido la historia reciente de esa tierra. Para resumir, Don Víctor reforestó cerca de 40 hectáreas de terreno durante los últimos 30 años, para demostrar que lo que parece imposible se puede lograr poniéndose manos a la obra. Por su lado, Rosa aprovecha los espacios libres del fundo para cultivar las más bellas flores tropicales que encuentran admiradores por todas partes. Además, ambos se mantienen en pie de lucha para combatir las irregularidades que se presentan en la muy amenazada zona de amortiguamiento de la reserva, por motivo de actividades ilegales como tala, caza y minería ilegal.
Una zona de amortiguamiento es el espacio que separa a un área protegida (sin formar parte de la misma) del territorio urbano y tiene la finalidad de absorber y mitigar los posibles efectos perjudiciales de las actividades humanas en sus alrededores.
En Kapievi la dedicada atención Anthony Zlatar y sobretodo su cocina, hará que se olvide del mundo exterior (a pesar de encontrarse muy cerca de la ciudad) y si algo de yoga o meditación quiere practicar, entonces este es el lugar apropiado para conectar con su yo interior. Estando ya en un estado de consciencia plena, apreciará mucho mejor la vida en la selva. Llegar a Kapievi en primer lugar es una actividad inicial super recomendada para luego continuar su recorrido como “flotando” y con una visión más sublime de Tambopata.
Finalmente, también se encuentra Magali Salinas y su Amazon Shelter, formalmente conocido como Centro de Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres (CRCAS), en donde se le brinda una nueva oportunidad a la fauna desafortunada, que luego de ser rescatada de manos de inescrupulosos traficantes, coleccionistas, negociantes e ignorantes, es sometida a un amoroso tratamiento de recuperación médica en busca de lograr reestablecer su salud al máximo posible con la finalidad última de ser reinsertada en la naturaleza.
2. Los predios y la reserva nacional
Posada Amazonas | Refugio Amazonas | Tambopata Research Center
De Rainforest Expeditions
Esta empresa peruana es de las pioneras en el ámbito del turismo sostenible en el país y habiéndose enfocado en Tambopata desde hace varias décadas, hoy puede darse el privilegio de decir que cuenta con los mejores albergues y las mejores experiencias de selva y turismo comunitario a las que se pueden optar en la región, por no decir en el país entero.
En orden de menor a mayor lejanía de la ciudad de Tambopata y menor a mayor cercanía a la RNT se ubican: Posada Amazonas (administrada mayoritariamente por la comunidad nativa Ese Eja de Infierno); Refugio Amazonas; y Tambopata Research Center, el único albergue dentro de la reserva.
En los tres albergues mencionados el conocimiento de la zona se hace evidente por parte de su personal, en el primero, por ser los mismos nativos quienes se hacen cargo de prestar todos los servicios y en los restantes, por ser un equipo humano altamente capacitado y por contar con la colaboración de científicos residentes y pasantes en sus instalaciones.
Wasaí
Es otro de nuestros albergues favoritos ya que pone en práctica múltiples estratégias sostenibles y garantiza una increíble experiencia natural apoyada además por su centro de investigación. Cuenta con 15 Km de senderos y actividades de dosel propias.
3. Al norte de la ciudad
Estancia Bello Horizonte
Es una empresa social, que surgió como iniciativa de los jóvenes del centro de acogida de menores en situación de riesgo de Puerto Maldonado. El albergue se encuentra a 20 Km de la ciudad y emplea a los mismos adolescentes dándoles oportunidad de desarrollarse profesionalmente, recibiendo y atendiendo a los pasajeros siendo anfitriones en su propia tierra. Cuentan con jardín botánico, bosque de aguaje y puentes de dosel propios.
Las Piedras Amazon Center
Las Piedras Amazon Center (LPAC) es otro albergue cuyo fin de hospedar turistas es secundario, pero que surge como actividad económica que apoya la investigación científica y los esfuerzos de conservación, por tanto las experiencias que ahí se viven tienen una carga altamente basada en la historia natural.
Como ellos mismos dicen: Rústico | Cómodo | de Bajo impacto | Inmersión en naturaleza salvaje
En LPAC se desarrollan actividades originales como: caminatas lideradas por biólogos/ecólogos, investigación científica, patrullas con guardabosques, visitas a comunidad local y etnobotánica con indígenas, pruebas de supervivencia y orientación en el bosque.
Como ya se habrá dado cuenta, Tambopata cuenta con muchas facilidades para garantizar un pleno disfrute de la naturaleza, conocer la realidad de la zona y colaborar con la conservación y la investigación biológica. La actividad turística es una de las principales actividades económicas en la RNT, y es importante que el aumento en la afluencia de visitantes vaya de la mano con el desarrollo sostenible de la región.
Afortunadamente, al día de hoy, ante la presión de la sociedad civil por las grandes pérdidas, empiezan a verse acciones gubernamentales más serias en términos de la protección de Tambopata, pero la mayor fuerza sigue siendo la ejercida por la sociedad civil organizada y comunidades. Con ellos nos aliamos para colaborar en la causa.
En RESPONS nos identificamos mucho con Tambopata, hemos estado presentes desde el inicio para lograr la materialización del corredor turístico, también tenemos la fortuna de contar con Kerenda, la hija de don Víctor y Rosa, como parte de nuestro equipo de operaciones en Cusco. Promovemos entonces los viajes responsables a Tambopata, así como a toda la región de Madre de Dios y el Perú en general. #SomosTambopata
Para ponerse en contacto con nosotros puede utilizar cualquiera de los diferentes medios que ponemos a su alcance para su comodidad: formulario, correo electrónico y datos de oficina.
La expresión ¡Buen viaje! nunca tuvo tanto significado.
¿ Q u é m á s h a c e r e n e s t e d e s t i n o ?
– pregúntenos cómo –
More from Conservación
El camino hacia la sostenibilidad: Informe RESPONS 2019-20
Viajar tiene tantos y tan variados beneficios que resulta chocante pensar en los impactos negativos que hacerlo de forma irresponsable …
El daño a la naturaleza y su respuesta implacable
Vaya que estos días; que se han convertido en semanas y que esperamos no sumen más meses al periodo de …
La palmera de los frutos de oro
No queremos parecer soñadores (aunque lo somos), o hippies (aunque nada tiene de malo), pero sí queremos ser idealistas, los …