Pensábamos escríbir un nuevo artículo para rescatar la vigencia de nuestra querida y popular Ruta del Café, pero nos dimos cuenta de que en realidad, estaríamos dejándo de lado muchas otras experiencias que se pueden vivir al tiempo que se hace el recorrido de los granos tostados.
Hoy, nuestra Ruta del Café también tiene sabor a té, y color a biodiversidad, y calidez familiar, y aroma de comida casera, y muchas otras cosas que apenas alcanzamos a nombrar.
Lo más destacable de todo es que transitará una ruta fuera de lo convencional, y al final, estará conociendo la maravilla del mundo que tenemos el privilegio de alojar y motivo por el que la gran mayoría de visitantes viene al Perú. Pero que eso no le reste importancia a lo que estamos a punto de describirle, pues según nuestros pasajeros La Ruta del Café –y de las muchas cosas– es el punto más destacado de su viaje.
★★★★★ gravitycarolyne de Huntsville, Canada
La Ruta del Café tiene a nuestros tres embajadores de siempre y a un nuevo aliado que se une para darle variedad al camino alternativo que va de Cusco a Machu Picchu.
Las visitas a las casas de familia de Julia y José; Alejando y Elvira; y Enrique y Teófila son literalmente las tres etapas que tendrá que cumplir. Cada uno de ellos vive en diferentes niveles de la selva andino-amazónica y en todos hay café, pero también en cada uno de ellos hay particularidades que hacen del viaje una variada aventura.

Teófila & Enrique con familia / José & Julia / Alejandro & Elvira
Puede que venga desde la ciudad de Cusco, o tal vez haya preferido aclimatarse primero en Ollantaytambo, cualquiera de estos centros de la cultura incaíca le llenarán la vista con imágenes de la vida andina, y desde ahí remontará la cordillera Urubamba para entrar en la provincia de La Convención.
Una vez en el cálido valle de Huayopata donde los grandes árboles, las flores, los insectos y las bandadas de aves, así como las frutas tropicales son la regla, se entregará a manos de Julia y José.
Etapa I
Habiéndose instalado en casa, podrá simplemente gozar de la deliciosa comida de Julia y el resto del tiempo podrá dejarse simplemente llevar, o solicitar lo que le plazca hacer de entre todas las opciones: obviamente están las actividades relacionadas al café, pero también al té; al chocolate; y a la degustación de muchas deliciosas frutas en la compañía de José. O tal vez quiera ir, al caer la tarde, a visitar las aves más queridas del país en un despliegue natural de belleza. Como ve, hay actividades a la carta para que usted decida qué hacer y cuándo.

Fuente: Internet (sin autor conocido)
Cuando ya esté listo para continuar, esperan por usted nada más y nada menos que la familia cafetalera ganadora del grano de oro, pero nuevamente eso no es todo, ya que para llegar a casa de Alejandro y Elvira en Huacayupana, tendrá que caminar una pequeña pero linda sección de camino inca y ganarse una primera vista del Apu Salkantay en la cordillera Vilcabamba.
Etapa II

Un Apu es una deidad andina que puede ser representada por diversos elementos, pero que en general viene dado por montañas, pues por su monumentalidad, belleza, así como su rol en la producción de agua se hicieron de la veneración de los antiguos.
Entre la casa de Alejandro & Elvira y la de Enrique & Teófila (última escala antes de Machu Picchu), se encuentra Pumachaca y el hospedaje familiar de los hermanos Kattya y Juan Carlos.
Justo después del fotogénico puente de Pumachaca (literalmente puente del puma) y antes de la oroya de Cocalmayo (sistema de cruce de río por cable) está su casa ecológica y su vista privilegiada de las aguas del Vilcanota. Pero la visita a casa de los hermanos Vidal es opcional, sin embargo su hospitalidad y rica comida, así como la terraza-comedor que es verdaderamente envidiable, tal vez le hagan mirar el reloj y contar mejor los minutos para aprovechar al máximo el tiempo y compartir lo más posible con ellos.
Más adelante en la ruta, esperan las aguas termales de Cocalmayo, cuyas piscinas casi siempre abarrotadas se despejan casi milagrosamente en horas de la noche, oportunidad simplemente perfecta para remojar el cuerpo hasta que empiece a notar más arrugas en su piel de las que ya pueda tener. Solo la hora de cierre le forzará a salir del agua, pero seguramente ya sentirá la necesidad de meterse entre las sábanas hasta la mañana siguiente (para esto tendrá que considerar pasar la noche en Santa Teresa).
Etapa III
¡Buenos días Lucmabamba! Aquí le esperan Enrique y Teófila, ella es una barista magnífica que le sorprenderá con sus preparaciones especiales del brebaje negro. Su casa está en medio de la más exhuberante naturaleza (y usted dirá: ¿y acaso las anteriores no?. Pero la verdad es que hay niveles de contacto natural que ya irá experimentando).
La miel está presente aquí, con sabores de selva que su paladar no olvidará. El camino a casa de Enrique y Teófila es duro, al igual que el descenso que tendrá que enfrentar al día siguiente para llegar a las viás férreas que finalmente le conducirán a Machu Picchu pueblo, pero el camino le recompenzará el esfuerzo con naturaleza en abundancia, ríos y refrescantes cascadas, la sombra del bosque y los vistazos de la maravilla a la distancia, además de uno que otro sitio arqueológico que hacen las veces de indicios de la aproximación inminente a su destino.
¡Al fin Machu Picchu!
Desde Machu Picchu pueblo (Aguas Calientes) le recomendamos tomar el bus temprano hacia la ciudadela de Machu Picchu «La ciudad perdida de los incas», construcción espectacularmente situada sobre el río Urubamba a una altitud de 2430 m. y cuyo origen es datado alrededor del año 1450 AD., en tiempos del Inca Pachacutec “El sacudidor del mundo”.
El recorrido a lo largo de Machu Picchu puede darse de diferentes maneras y dependiendo sobretodo de sus intereses, sin embargo, las frecuentes y muy variables regulaciones de la autoridad peruana para proteger el sitio de los miles de visitantes diarios (5600), hacen que haya que planificar muy bien el recorrido con la debida anticipación.
Por ejemplo, si desea escalar las muy populares (y con razón) montañas Wayna Picchu o Machu Picchu, tendrá que adquirir boletos diferenciados que permitan el acceso, pues además, el límite diario de ingresos es de 400 personas.
Tambien puede optar por visitar los menos restrictivos y también menos concurridos Puente Inca o Puerta del Sol, pero luego hay que pensar en los templos del Sol, del Condor e Intihuatana, los cuales si bien sí están contemplados en el boleto general, ahora tienen horarios específicos de visita.
Para todo lo anterior, contará con información proporcionada por su diseñador de viaje y luego, con toda la experiencia del guía experto que le acompañará en su recorrido.
Visitar Machu Picchu es una experiencia única y para asegurar una jornada satisfactoria hay que tener todo perfectamente organizado. Esa misma tarde, después de su visita, podrá tomar el tren de regreso Cusco.
En RESPONS recomendamos además un tiempo de aclimatación previo, para disfrutar de su viaje sin preocupaciones, y nos encargamos de todo el proceso de modo que no solo disfrute del destino, sino también de todo lo que hay antes y después Machu Picchu.
Déjenos el trabajo a nosotros. ¡Sólo debe escribirnos a espanol @ responsibletravelperu.com o completar nuestro formulario y con mucho gusto le ayudaremos!
More from Cusco
El camino hacia la sostenibilidad: Informe RESPONS 2019-20
Viajar tiene tantos y tan variados beneficios que resulta chocante pensar en los impactos negativos que hacerlo de forma irresponsable …
Viaja por el Perú sin salir de casa
#ViajaMañana Si bien el tráfico en Internet está saturado en estas fechas de cuarentena y por mucho que nos gustaría recomendar …
Apu Ausangate, la montaña sagrada del Cusco
13 de diciembre decíamos... y familiares, amigos y colegas no lo podían creer, o no lo recomendaban. Están locos decían. Desde …
1 Comment
Gracias por tu comentario constructivo Diego, lo tendremos muy en cuenta.
Un abrazo