Vaya que estos días; que se han convertido en semanas y que esperamos no sumen más meses al periodo de crisis por la pandemia, nos deben estar enseñando algo. Hay que asegurarnos de que así sea.
¿Qué tan sapiens somos si no podemos ver más allá de nuestro presente e ignoramos el pasado?
Imagen de portada: El jardín de las delicias del pintor holandés el Bosco
Nuestra especie tiene alrededor de 300.000 años sobre la Tierra, en donde la vida surgió aproximadamente hace 3.500.000.000 años, lo que nos atribuye una permanencia de menos del 0,001% en relación a la existencia de la vida en general en el planeta.
Gracias a nuestro cerebro, el más grande en proporción al tamaño corporal de cualquier especie surgida hasta la fecha, hemos prácticamente tomado posesión del 100% del globo y dispuesto irresponsablemente de todos los recursos, lo que se traduce en un desarrollo insostenible, pero del cual en cierta forma nos vanagloriamos, hasta le hemos dado nombre: el antropoceno – la era del hombre.
Cada año nos excedemos en el uso de los recursos que, se estima produce naturalmente el planeta durante los 365 días, agotándolos mucho antes del 31 de diciembre. Más aún, actualmente utilizamos el equivalente a una Tierra y ¾, que es como haberse comido la comida para toda la semana el día jueves y la única forma de explicar que sobrevivamos hasta el próximo lunes, es haciendo uso de las reservas en la alacena. Pero a ese ritmo se utilizará toda la reserva y no habrá más de donde sacar.
En 2019 la fecha del sobregiro llegó a finales de julio y no debería sorprendernos, pues desde 1973 estamos en deuda con nuestra redonda prestamista azul y verde. Este año la fecha podría adelantarse aún más, ojalá no sea así.
¿Pero cómo lo hace cada país en términos de consumo?
Fíjate que si todo el mundo viviese como se vive en el Perú (en promedio), el sobregiro se daría el 23 de septiembre, nada de qué enorgullecerse realmente. Tal vez valga la pena analizar qué hace a Ecuador extender los recursos hasta el 14 de diciembre y a Qatar o Luxemburgo terminar con el planeta antes del Carnaval.
La consecuencia es que literalmente destruimos ecosistemas y socavamos reservas, la codicia nos hace llegar más y más profundo en busca de más recursos, cuando en realidad tenemos lo que necesitamos pero simplemente lo desperdiciamos.
Y en el proceso vamos abriendo la Caja de Pandora, el asunto es que solo vemos una pequeña parte de los males que vamos liberando (como en la pintura de el Bosco).
Lo que actualmente consideramos como advertencias de la naturaleza, son los grandes eventos destructivos como ciclones e inundaciones o sequías e incendios, por mencionar algunos. Pero esta vez la advertencia no es visible, aunque muy tangible.
Sin embargo, esta pandemia, que en cuestion de 100 días ya ha logrado alterar la forma de vida de todos, no es el primer aviso de este tipo que nos ha dado la naturaleza en relación a cómo estamos haciendo las cosas desde nuestro auto-establecido altar, en la cima de todas las demás cosas.
Simplemente ocurre que nuestro gran cerebro no hace buen uso de la función de la memoria. Que nuestros líderes se dejan llevar por intereses capitalistas y que nuestros ciudadanos no están en la posición de discernir entre el bien individual y el bien colectivo, en parte por las presiones inmediatas resultantes de las desigualdades sociales, que fuerzan a actividades económicas que salvan el día pero no la existencia.
El cambio clímatico o disrupción climática es lo que está en boca de todos, digamos desde la convención de París en 2015, y para los más informados, digamos desde la década de los 70s (lo que ya es bastante). Y podríamos inferir que esta situación es la que está teniendo más cobertura en medios y por tanto está en mayor grado dentro del conocimiento general de la gente.
La contaminación plástica es otro tema en boga, por decirlo de alguna manera y menos mal que así es.
Pero asuntos como la pérdida de hábitat, extinción y tráfico de especies es algo más etéreo. Sin embargo, cosas como éstas son las que causan las crisis como la que enfrentamos actualmente, solo que no vemos las conexiones. Los conocedores lo llaman la ecología de la enfermedad.
Nosotros no somos expertos en el tema ni mucho menos y por ello recurrimos a nuestro aliados de Arbio, que bien lo saben explicar y ésta es su posición al respecto: Nuestro sistema inmune necesita bosques sanos
Mientras que, intrínsecamente, nosotros también sabemos que hay que encontrar el balance en las cosas y por eso hemos trabajado en proyectos aparentemente tan dispares a nuestra actividad económica principal. Como resultado les mostramos algo que también nos describe como empresa y como ciudadanos conscientes.
Ahora, dejamos la siguiente reflexión: viajar y realmente conocer te da una visión del mundo que no se aprende de ninguna otra manera.
Esta crisis nos afecta a todos directa o indirectamente, el sector del turismo se verá fuertemente contraído, pero el turismo es resiliente, es sostenible si se maneja bien, y estamos seguros de que habrá un renacer, pero tenemos que asegurarnos de que los viajeros lo hagan con empatía por el destino, por la naturaleza y por la gente que vive de ella, que finalmente somos todos.
Esta situación es momentánea y debemos hacer todo a nuestro alcance para que no se convierta en la nueva realidad. Nosotros volveremos apenas podamos operar al 100%, pero mientras tanto dejamos aquí toda esta información para tratar de llegar con el mensaje a más gente.
Estaremos muy contentos de recibir comentarios u opiniones, de recibir nueva información que quieras compartir con nosotros, de saber que somos muchos los que estamos enfrentando la situación, desde donde nos toque hacerlo y con toda la responsabilidad del caso.
|
More from Conservación
El camino hacia la sostenibilidad: Informe RESPONS 2019-20
Viajar tiene tantos y tan variados beneficios que resulta chocante pensar en los impactos negativos que hacerlo de forma irresponsable …
La palmera de los frutos de oro
No queremos parecer soñadores (aunque lo somos), o hippies (aunque nada tiene de malo), pero sí queremos ser idealistas, los …
Combatiendo el plástico durante tu viaje al Perú
No pienses que te vamos a proponer una cruzada contra el plástico como plan de viaje al Perú. Eso sería …