Como introducción a la descripción de la caminata de Chinchero (Tauca) a Huchuy Qosqo no podemos dejar de citar textualmente a nuestro querido amigo Iñigo Maneiro, quien visitó el sitio hace más de 10 años pero cuyas impresiones aún permanecen vigentes:
«Este lugar, a pesar de ser uno de los sitios arqueológicos más importantes del Cusco y encontrarse en una ubicación magnífica, es poco conocido y visitado. Desde la parte alta, la vista de todo el conjunto es única. La ciudadela aparece en una amplia explanada, justo al borde de un precipicio de donde se obtienen las mejores imágenes del Valle Sagrado, el río Urubamba y la cordillera Vilcanota.«
A pesar de que el sitio es actual y popularmente conocido como Huchuy Qosco (pequeño Cusco en lengua quechua) también se le adjudica el nombre de Qaqyaqawana (mirador del trueno), más sin embargo, es en realidad un excelente mirador del nevado Pitusiray, el cual encierra una interesante leyenda de amor (le dejaremos la historia al final del texto por si le da curiosidad).
Pero volviendo a lo que nos compete, aquí la descripción técnica de la caminata:
Salida de la ciudad de Cusco (o Valle Sagrado: por decir Urubamba u Ollantaytambo)
Recorrido: 14 Km – 5.5h
Alturas: 4434 m (abra Tauca), 3550 m (en sitio arqueológico)
Dificultad: Entusiasta (jóvenes y adultos)
El inicio es en ascenso moderado hasta alcanzar el abra Tauca a mil metros por encima del punto inicial. Al fondo la laguna de Piuray.
Laguna de Piuray, a escasos kilómetros del inicio de la caminata, es un sitio plenamente recomendado para pasar medio día disfrutando de deportes acuáticos y un riquísimo almuerzo. Otra opción para un día en las afueras de Cusco.
Todo el camino es a cielo abierto por lo que deberá protegerse siempre de los elementos.
Amplios valles y pequeñas lagunas dan forma al paisaje antes de cruzar la cordillera hacia frondosas quebradas que marcan la parte final del recorrido.
El destino principal de la caminata es el sitio arqueológico, donde se exhibe uno de los mejores trabajos de ingeniería civil en andenes y explanadas ceremoniales, alrededor de las cuales todavía se hallan en pie una serie de estructuras arquitectónicas de piedra y adobe, combinación característica de este conjunto arquitectónico. Las estructuras además, cuentan con una distribución que recuerda al plano de la ciudad del Cusco, por lo que se le ha venido a llamar Huchuy Qosqo recientemente.
Finalmente. y para llegar al poblado de Lamay hay que superar la sección de mayor rigor durante la caminata, la bajada.
En RESPONS contamos con un completo catálogo de caminatas en Cusco y alrededores, pregúntele a su especialista diseñador de viaje y llénese del aire puro del campo sin dejar la comodidad diaria de la ciudad.
Pero aún mejor es tener primero toda la información que quiera compartir con nosotros llenándo nuestro formulario, de esa manera podremos darle una primera propuesta de viaje lo más a adaptada a sus gustos y necesidades, y en base a ello, trabajar juntos hasta planificar completamente su viaje perfecto por el Cusco y el Perú.
CLASIFICACIÓN DE CAMINATAS
Fácil
5 km o menos. Suave y breve
Simple
6-10 Km. Terreno relativamente plano, tal vez con una colina ocasional
Recreacional
8-12 Km. Terreno relativamente plano, con subidas ocasionales más empinadas
Entusiasta
11-15 Km. Terreno ondulado en una variedad de superficies. Uno o dos ascensos más empinados a miradores espectaculares o lugares de interés
Ávido
11-15 Km. Terreno que varía entre suelto y montañoso, con algunas subidas empinadas
Experto
11-15 Km. Terreno bastante montañoso que ofrece muchos desafíos. Las rutas se realizan por senderos de alta pradera y /o senderos de acantilados bien mantenidos con algunas subidas empinadas.
«Orqo Waranqa era un kuraka del pueblo de Urco y tenía una hija de extraordinaria belleza llamada Pitusiray, fruto del amor con una princesa de los Yungas.
Al crecer y con el paso de los año, la niña se convirtió en una hermosa mujer que llega a enamorarse del apuesto Sawasiray.
El kuraka (su padre) tenía unas tierras que se morían, pues la escasez de agua las hacía improductivas, motivo por lo que un día ofreció la mano de Pitusiray a quien pudiera llevar el agua hasta los surcos resecos.
Kuntisiray y Sawasiray, señores de comarcas vecinas, se disputaron la primacía de la casi imposible meta que había encomendado el kuraka, la misma que se hacía aún más difícil por la conformación geográfica de los terrenos a vencer.
Se cuenta que Sawasira intentó conducir el agua por la ladera del cerro Sunqu Qhata y por el breve tiempo disponible fracasó en su intento.
Por otro lado, el afortunado Kuntisiray construyó un pozo grande en un cerro y el agua empezó a bajar por los andenes de una quebrada, resultando siendo el legítimo vencedor.
La princesa abrumada con el desenlace, no pudo hacer otra cosa que obedecer las órdenes de su padre. Su matrimonio con Kuntisiray fue pomposo durante varios días.
Pasaban los días y al no poder soportar la nostalgia y la lejanía, una noche tempestuosa, Pitusiray corrió en busca de Sawasiray, huyendo con él hacia los cerros, creyendo que podrían vencer la altura y refugiarse en lejanas tierras. Sin embargo, fueron alcanzados por los guerreros de Orqo Waranqa y del ofendido Kuntisiray, quedando como castigo petrificados y convertidos en montañas nevadas.
Estos nevados se alzan hoy detrás de la provincia de Calca, uno es conocido como el nevado del Pitusiray el otro es el nevado del Sawasiray, y detrás de las dos montañas se encuentran el nevado de Kuntisiray.»
More from Cusco
El camino hacia la sostenibilidad: Informe RESPONS 2019-20
Viajar tiene tantos y tan variados beneficios que resulta chocante pensar en los impactos negativos que hacerlo de forma irresponsable …
Viaja por el Perú sin salir de casa
#ViajaMañana Si bien el tráfico en Internet está saturado en estas fechas de cuarentena y por mucho que nos gustaría recomendar …
Apu Ausangate, la montaña sagrada del Cusco
13 de diciembre decíamos... y familiares, amigos y colegas no lo podían creer, o no lo recomendaban. Están locos decían. Desde …