Te damos una lista de los 10 principales motivos por los que debes viajar al Manu. Si es que aún no sabes qué puedes encontrar en esta maravilla natural, este artículo es para ti. Pon atención.
UNO. El Manu es una de las áreas naturales más ricas en diversidad biológica del planeta y la mayor parte de su territorio está protegido bajo la máxima categoría: Parque Nacional. Su gran biodiversidad se debe a que abarca diversos ecosistemas, como la puna, el bosque de nubes, la selva alta y la planicie amazónica.
DOS. Es considerado una de las 7 maravillas naturales del planeta y alberga 20 mil especies vegetales, 1000 especies de aves, 222 especies de mamíferos y grandes cifras aún por definir de especies de reptiles, anfibios, peces e insectos que habitan sus diversos ecosistemas.
TRES. En el Manu es posible observar especies en peligro de extinción con mayor frecuencia que en otras áreas naturales protegidas, como es el caso del lobo de río o nutria gigante y caimanes negros de gran tamaño. Además, tienes posibilidades de avistar especies difíciles de ver como el jaguar y el tapir.
CUATRO. El camino al Manu desde Cusco es una de las rutas más espectaculares en cuanto a naturaleza y paisajes, los cuales cambian abruptamente. Valles de la sierra, pueblos de cuento como Paucartambo y su lindo río Mapacho, puna, nevados, bosques de nubes, selva alta y selva baja. Es un pecado terrible no llevar una buena cámara de fotos.
CINCO. La ruta del Manu, conocida mundialmente como Manu Road, es considerada por los birdwatchers dentro del Top 10 del planeta, debido a su espectacular diversidad de especies de aves a medida que el camino desciende a través de sus distintos ecosistemas.
SEIS. La UNESCO declaró al Manu como Reserva de Biósfera del planeta, lo cual significa que existe una interacción sostenible entre los nativos y los recursos naturales de los diversos ecosistemas que debe ser protegida y fomentada en pro de la conservación y el desarrollo.
SIETE. El Manu es habitado por diversas etnias que protegen su bosque. Algunas de ellas, como los Huachipaeris y los Matsiguenkas, están apostando hoy en día por el turismo sostenible como alternativa económica y medio de protección de sus bosques ancestrales. Ellos cuentan con programas para mostrar al viajero la selva a través de sus ojos.
OCHO. Este es uno de los últimos refugios del planeta para nativos que no tienen contacto con la civilización. Se trata de tribus nómadas que viven únicamente de los recursos obtenidos del bosque en el que habitan. Si bien su avistamiento es muy difícil y debe evitarse a toda costa, hay que respetar su condición de aislamiento voluntario y mantener distancia en caso de encuentros.
NUEVE. El mirador de Tres Cruces, en la entrada al Parque Nacional del Manu, es un espectáculo natural en el cual el sol se refleja sobre las nubes al salir por el este al amanecer, dando la impresión de que fuera una puesta del sol sobre un inmenso océano.
DIEZ. Es momento de que el mundo entero, y sobre todo los peruanos, conozcan el maravilloso país en el que viven y se sientan orgullosos de ello, para de esa manera estar todos unidos con un mismo objetivo: proteger nuestros recursos naturales y aprovechar su inmenso potencial para el desarrollo sostenible del país.
¿Listo para el viaje? Comparte el artículo y busca más información sobre tu próximo viaje al Manu con RESPONS.
More from Manu
Pankotsi, albergue turístico de la comunidad nativa Shipetiari
La información que leerá a continuación fue redactada con el propósito de alimentar el Blog del Albergue Pankotsi, el cual …
Una historia detrás de la tala ilegal
El talador, el hombre que tenemos en frente y que representa al personaje conflictivo del drama de la pérdida de …
Manu día a día y pausadamente
Mucho nos preguntan sobre el Manu y es que es un destino sin lugar a dudas muy ‘magnético’, por decirlo …